
Formas de maternidad
Diálogos entre maternidades románicas
La exposición “Formas de Maternidad” comisariada por Alfonso Revilla y llevada a cabo en el Museo de Arte Sacro de Teruel dirigido por Pedro Luis Hernando del 21 de noviembre de 2002 al 9 de enero de 2023, muestra el diálogo entre representaciones maternidad de dos culturas diferentes entre sí y que, sin embargo, hacen guiños comprometidos para satisfacer las preguntar sobre la religiosidad de la maternidad. La exposición ha contado con obras del propio comisario así como con obras de Juan José Andreu.
El discurso que muestra el comisario plantea cómo en las sociedades tradicionales negroafricanas las creencias basadas en la existencia del más allá, en la prolongación de la vida o en la continuación del alma, van estrechamente relacionadas con la descendencia y la procreación. Es por esto que el tránsito a la maternidad y proteger la fertilidad son consideradas pautas de poder y forma parte de un reconocimiento social necesario para la integración en la comunidad. Son los rituales, acompañados de manifestaciones artísticas, los que abogan por la transmisión de conocimientos, su función es didáctica y ejemplifica sus valores y sus comportamientos (Revilla, 2022).
Las obras de la exposición muestran cómo las maternidades africanas disfrutan de un abanico de posibilidades en cuanto a su representación. Los bebés giran en torno a la madre en multitud de posiciones sin interferir en la posición prioritaria que se le otorga a la madre. La leche materna es símbolo de la transmisión de valores, depositaria de la tradición. La función de la madre es la de dar la vida y preservarla, es la dispensadora del alimento de la vida, y la perpetuación de la especie. Las representaciones artísticas sobre la maternidad, tanto en la maternidad africana, madre y niño o niña y Virgen María y el niño Jesús, direccionan las miradas en torno al acto de la creación. En las creencias católicas el niño Jesús es la representación humana de dios, y en la visión africana, la madre es la materia prima capaz de concebir y dar vida.
La exposición plantea cómo en las tallas africanas el tallista muestra la parte simbólica, sin restricciones, su cometido es la representación de lo invisible, por tanto los cánones del naturalismo se desvanecen consiguiendo tallas cuyos significados y mensajes abarcan y comprenden una inmensidad de valores y de preferencias honorables a las que deben su respeto, consideración y alabanza.
Esta exposición pone de manifiesto un aspecto comparativo en la visión artística de las representaciones románicas y africanas. Se ha de tener en cuenta el puesto en el que se han considerado las dos culturas, una, las maternidades románicas, ocupando una posición artística relevante a lo largo de los tiempos y la otra, las maternidades africanas, desterrada a una visión exótica y artesanal. Al comparar estas culturas, distantes entre sí, podemos apreciar la similitud en aspectos formales, aunque esto no conlleve una similitud en aspectos conceptuales. No obstante, ambas maternidades cumplen la relación con el rito más allá de la visión puramente artística o formalista.
Catálogo
